es_tu_dia

Just another WordPress.com weblog

¿Niños malos; niñas buenas? Diferencias en el comportamiento

with 5 comments

Hasta ahora hemos podido comprobar cómo los niños y las niñas tienen una diferente estructura cerebral afectada por la influencia de distintas hormonas, lo que condiciona sus ritmos de maduración, así como sus formas de aprender, abstracción hecha de las múltiples diferencias que exteriorizan asimismo en sus juegos, relaciones, amistades, afectividad o sexualidad. Pero existe otra diferencia fundamental a tener muy en cuenta: el comportamiento…

Estudios diversos, investigaciones y estadísticas (de psicología, psiquiatría, neurología, pedagogía y antropología) demuestran cómo, a igual edad, los chicos son más impulsivos e inquietos; menos ordenados; se concentran menos; encuentran mayores dificultades para expresar sus sentimientos; se quedan atrás en destrezas verbales; muchos tienen problemas de disciplina; muchos sobresalen en agresividad, nivel de aspiraciones e inadaptación escolar.

Una investigación desarrollada por la universidad de Vermont, en 1997, en la que se estudiaron las reacciones y comportamientos de niños de doce países diferentes (con niveles de renta muy distintos para que el factor económico no fuera un elemento determinante del resultado) concluyó que los muchachos, como regla general, tienden más a pelearse, decir palabrotas, tener rabietas e insultar; concluyendo que un niño, por ejemplo, español, tiene mucho más en común con otros niños chinos o africanos que con su propia hermana.

Nuevamente la testosterona es la responsable de este comportamiento masculino, pues, entre otras cosas, favorece e impulsa el desarrollo muscular de los chicos. Esto hace que los varones sientan la necesidad casi irresistible de moverse como un efecto reflejo a esos profundos cambios interiores que están experimentando. Este fenómeno no se da en las niñas con tal intensidad pues no se ven afectadas en cantidades tan elevadas por la testosterona, siendo por ello, más disciplinadas, obedientes y, en general, tranquilas.

Los niños suelen mostrar en clase y en casa un comportamiento dominante en cuanto al espacio que ocupan. La razón se encuentra en que aprenden conforme a los parámetros espaciales de su cerebro. Muchas veces, sin darse cuenta, invaden el espacio de sus compañeros, lo que provoca conflictos y problemas. Como afirma Michael Gurian, «Si los profesores no tienen en cuenta que los chicos necesitan más espacio que las chicas para aprender, inevitablemente estos quedan como unos groseros e incorregibles» (cfr. Una opción por la diversidad). Un excelente lugar para observar este dinamismo masculino y la necesidad de movimiento casi constante, son los patios o recreos de las escuelas. Allí podemos ver cómo se impone una clara “hegemonía masculina”. Los niños «se comen» el recreo con sus juegos. Los partidos de fútbol, el pilla-pilla, policías y ladrones, son juegos que precisan de mucho espacio físico.

La realidad es que las niñas demandan mucho menos espacio en sus juegos, incluso a veces prefieren las esquinas de los patios para formar sus grupitos; allí encuentran la tranquilidad e intimidad necesaria para desarrollar el elemento clave en torno al cual gira su relación de amistad: la conversación… El recreo es importante para las niñas, pero para los niños es esencial. Es el lugar donde pueden por fin «estirar las piernas», saltar, dar patadas a un balón, trepar, correr desenfrenadamente, en definitiva, permitir a sus músculos -que están en pleno desarrollo- y a la testosterona que inunda sus cerebros desahogarse antes de volver a sentarse quietecitos en el pupitre, que se convertirá en auténtica «silla de tortura» si antes no les hemos dado la oportunidad de desarrollar y expresar al máximo sus capacidades físicas en el recreo… Existen estudios psicológicopedagógicos que demuestran cómo los niños necesitarían hasta ocho descansos a lo largo de la jornada escolar para poder estar tranquilos y concentrados en el aula. Mientras que a las niñas les basta con uno.

Se ha demostrado que el ejercicio, al incrementar la capacidad de los glóbulos para absorber oxígeno, mejora no sólo las funciones muscular, pulmonar y cardiaca, sino también la función cerebral. Los niños que hacen cinco minutos de ejercicio antes de ir a clase, rinden más. La actividad física aumenta la producción de serotonina en el cerebro, la cual ejerce un efecto antidepresivo y agudiza las funciones intelectuales.

Joanne Rodkey, directora de la Woodward Avenue Elementary School, considera evidentes estas diferencias cuando, según su experiencia, el primer día de colegio, en una clase mixta de niños y niñas de seis años, éstas se sientan rápidamente en sus pupitres esperando disciplinadas que se les indique lo que tienen que hacer, mientras los varones van de mesa en mesa explorando la habitación, teniendo que ser prácticamente «acorralados» para que tomen asiento.

Nuestros chicos tienen alma de «exploradores». La antropóloga Hellen Fisher nos recuerda cómo hace millones de años y durante otros tantos miles de años la tarea básica y principal de los varones era precisamente la de explorar el entorno, buscando un lugar seguro para todos al abrigo de las fieras y del frío, explorar zonas para cazar, explorar cuevas para dormir lejos de los peligros, explorar, explorar y explorar.

La época de los seis a los doce años significa, desde el punto de vista del desarrollo psicológico, la maduración de los chicos, el desarrollo continuo de la musculatura en los juegos deportivos y el ejercicio del «dominio activo del mundo». Pero nadie parece percatarse de esta necesidad de movimiento de los chicos (Christa Meves en “Las chicas son diferentes y los chicos más”).

Los chicos siempre serán más indisciplinados y violentos ya que les impulsa la testosterona y su cerebro les dirige hacia una «expresión espacial del estrés y tienden a desahogarse físicamente». Por esto necesitan más autoridad, disciplina y atención que las niñas…

Los niños se expresan con mucha más energía y suelen tratar de imponer su criterio por la fuerza física desde que apenas tienen dos años. Esto hace que provoquen en su entorno choques mucho más frecuentes que las chicas. Y por ello suelen estar más expuestos a la censura y al castigo.

Este mayor movimiento de los niños requiere por parte de profesores y padres enormes dosis de comprensión, ya que, si no somos conscientes de las diferencias en su comportamiento con las niñas, más tranquilas, obedientes y disciplinadas, tendemos a «criminalizar» su conducta, considerándolos «malos». Conozco algunos padres que después de haber tenido sólo hijas, cuando por fin llega el deseado varón, quedan perplejos ante su constante actividad, movimiento y dinamismo y al estar acostumbrados a la actitud más tranquila de las niñas, suelen tacharlo de malo o travieso. Esto sucede también con los docentes. La inmensa mayoría del profesorado en infantil y primaria está compuesto por mujeres que a veces no comprenden las actitudes de los chicos, castigándolos con mayor frecuencia que a las niñas, sencillamente por comportarse como chicos.

Por otro lado, para ser realmente justos con los niños, es imprescindible que al hablar de violencia nos estemos refiriendo a actos realmente negativos o dañinos. Muchas veces las mujeres, madres y profesoras, tienden a calificar como violencia actuaciones que no lo son desde el punto de vista masculino (peleas entre amigos, luchas ficticias, juegos de guerra, empujones bromeando). La profesora Barba Wilder-Smith, después de estudiar la conducta de los varones durante un año en la escuela, llegó a la conclusión de que lo que parece violento a algunas mujeres del comportamiento de los muchachos puede ser sin embargo «una valiosa herramienta para el niño, su manera de hacer frente al miedo y la forma de caer en cuenta de su pequeñez dentro del universo»»‘. Esto no significa que no se les deba vigilar y controlar mientras juegan.

También la falta de empatía masculina o la dificultad para interpretar las expresiones faciales tiene mucho que ver con el peor comportamiento de los niños. En un estudio científico se filmó a unos padres en una sala de espera con sus hijos. Los investigadores descubrieron que los padres reprimían mucho más a sus hijos varones que a las niñas. La razón: los niños intentaban tocar con mayor frecuencia lo que estaba prohibido; mientras que las niñas antes de tocar o hacer algo indebido miraban las caras de sus padres buscando en su mirada la desaprobación o aprobación en relación con sus pretensiones. Las niñas además miraban más a menudo a sus padres para captar esas señales y enseguida las decodificaban o interpretaban, en cambio los niños o no las leían o las ignoraban. También comprobaron que el niño no entendía que estaba haciendo algo no permitido hasta que el padre o la madre se lo decían verbalmente 171.

Desde que tienen pocas semanas de vida las niñas estudian cualquier rostro que se les ponga delante, el contacto visual es esencial para ellas. Sin embargo, los varones no tienen los circuitos cerebrales dispuestos para la observación mutua 171. Muchas madres se preocupan cuando comprueban lo poco que sus hijos las miran directamente a los ojos. Prefieren observar los objetos que les rodean con mucha más frecuencia que nuestro rostro. Esta actitud se acentuará aún más en la adolescencia, cuando será toda una hazaña lograr que nuestro hijo nos mantenga la mirada mientras le hablamos.

Por el contrario, las niñas nacen interesadas en la expresión emocional e interpretando las miradas de las personas que les rodean descubren si son queridas, admitidas, admiradas, amadas o molestas, ignoradas, malas o pesadas. Y actúan en consecuencia.

Written by rsanzcarrera

enero 26, 2009 a 12:52 pm

5 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. hola y chao

    marco

    agosto 31, 2011 at 8:46 pm

  2. qe weno eta

    thu cheqethetha

    agosto 17, 2012 at 1:53 am

  3. Hombre malo, mujer buena…

    Rodrigo

    abril 3, 2018 at 2:18 am

  4. Muy bueno este artículo.

    valdo

    julio 19, 2018 at 5:24 am


Deja un comentario